domingo, 1 de febrero de 2009

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Teoría del procesamiento de la información. Considero que es una concepción que para algunas competencias es congruente, ya que dentro del modelo educativo actual se establece un acercamiento a partir de los intereses y motivación del alumno, en este sentido, un primer momento del aprendizaje del estudiante se da al percibir del medio con el que interactúa lo que a él lo interesa, es decir filtra aquellos intereses personales; a partir de ellos registra sensorialmente la información y le da entrada a su memoria relacionándolo con aquello que conoce o recuerda, reconociéndola y almacenándola temporalmente; En un tercer momento, el alumno la procesa, comparándola y dándole utilidad, momento en el cual se vuelve importante para él almacenándola en forma definitiva, pudiéndose recuperar cuando la requiera. Dentro del esquema por competencias, se establece el desarrollo de estas habilidades, que el alumno parta de una motivación personal, de sus propios intereses e inquietudes, que la información sea comparada y procesada acorde a sus necesidades y contextos particulares, es aquí donde encuentro la congruencia entre el modelo y la teoría del procesamiento de la información.

Aprendizaje por descubrimiento. La contextualización y experimentación de las teorías y leyes expresadas conceptualmente se vuelven realidad al llevarlos a la práctica, ya sea para reafirmar conceptos, redimensionarlos o para comprobar las teorías y leyes expuestas. La metodología basada en proyectos de su entorno permite al alumno vincular los contenidos con aplicaciones cotidianas, más aun, si se experimenta y se deja que el estudiante descubra los comportamientos y procesos que se lleva a cabo en los fenómenos de su vida diaria. En esta propuesta se reflejan varias competencias establecidas en el modelo de la educación media superior: partir de contextos de interés del alumno, registrar datos e interpretarlos de acuerdo a una argumentación personal, con criterio y solvencia en el manejo de la comunicación, entre otros. Cada nuevo descubrimiento permitirá al alumno establecer una espiral de conocimientos ascendentes, lo cual a su vez se reflejara en el desarrollo de habilidades y destrezas establecidas en las competencias genéricas y disciplinares propuestas en la RIEMS.

Aprendizaje significativo. Esta propuesta es congruente con la RIEMS en el sentido del rol que debe desempeñar el maestro: como un facilitador, un mediador y organizador – estructurador de actividades acorde a lo que pretende el perfil de egreso de la asignatura o el mismo bachillerato; además, de que el desarrollo de las actividades debe partir siempre del diagnostico de conocimientos previos del alumno, y a partir de estos, establecer las actividades para que sean convergentes en el desarrollo del aprendizaje significativo del alumno. En el planteamiento de actividades o propuesta metodológica se debe establecer actividades que relacionen sus conocimientos previos, que sean adecuados al desarrollo y pretensiones del alumno y que les sirvan de motivación para despertar una actitud propositiva hacia el aprendizaje. En este planteamiento se puede ver parte del esquema del instrumento metodológico propuesto en los programas de estudio: La secuencia didáctica con sus fases de apretura, desarrollo y cierre.

Psicología cognitivista. En el modelo propuesto por la EMS se establece que se debe responsabilizar al alumno de su aprendizaje, que deben ser ellos quienes marquen su ritmo y necesidades, orientados y coordinados por el docente. Para que este proceso resulte adecuado, el alumno debe ser parte activa del proceso, ser el motor de su aprendizaje, animados y auxiliados por el facilitador para que los desafíos y problemas que se presenten sean resueltos con confianza y no generen dudas. Es importante realizar una evaluación continua al proceso de aprendizaje; esta evaluación deberá establecer criterios específicos en varios rubros: comprensión, adquisición, retención, además de la motivación y responsabilidad del alumno. Los resultados permitirán establecer aciertos (refuerzo) o errores y posibles correcciones en el desarrollo del aprendizaje del estudiante.

Constructivismo. En esta teoría del aprendizaje, convergen algunas teorías y se complementan entre sí motivo por el cual se puede establecer como totalmente congruente con el modelo educativo de la EMS. La interacción con su contexto cotidiano le permitirá vincular sus conocimientos previos con su capacidad cognitiva para potenciar su aprendizaje, por lo tanto, las actividades que se desarrollen deben plantearse en el desarrollo de tareas que les motiven y atraigan su atención permitiéndoles el desarrollo de operaciones concretas y formales. Además de lo anterior, las actividades deberán establecerse de tal manera que permitan la reestructuración de sus esquemas del pensamiento tal como se puede establecer en el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares a través de la experimentación y la resolución de problemas, considerando a los errores antitéticos del aprendizaje, como una base del mismo aprendizaje que se está desarrollando y que queda explicito en el desarrollo de competencias.

Socio-constructivismo. Sin lugar a dudas, la reforma establece la vida en sociedad, estableciendo al estudiante como un ente socialmente activo, que tiene preferencias e intereses particulares que deben ser respetados. La teoría socio constructivista del aprendizaje establece la necesidad de los seres humanos de aprender en contextos sociales partiendo de los saberes personales o conocimientos previos de cada individuo, lo cual es expuesto a través del lenguaje como herramienta mediadora con aquellos que convive en la institución educativa y fuera de ella: compañeros, maestros y personal, además de sus amigos y familiares; esta interrelación le permite al alumno adquirir diversas prospectivas de una misma situación o tema lo cual le permitirá contar con nuevos elementos potenciando la Zona de Desarrollo Próxima (ZDP) y la construcción de andamiajes de desarrollo del aprendizaje significativo. El modelo educativo de la EMS establece también metodologías basadas en el trabajo colaborativo y el aprendizaje situado, por lo que considero que esta propuesta de aprendizaje también es congruente con el mismo.

domingo, 11 de enero de 2009

"El Entorno"

El Entorno CBTa No. 2: Cd. Delicias Chihuahua

El CBTa No 2 (Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 2) se encuentra ubicado en el Km 4 de la carretera Delicias-Rosales, contando con un entorno muy enriquecedor en varios aspectos. Delicias es una ciudad agrícola, ganadera e industrial, ubicada a 65 km al sur de la capital Chihuahua y a 70 km al norte de Camargo. Es el municipio más pequeño del Estado.
En Delicias, la actividad económica ganadera es de suma importancia, ya que se cuenta con más de 100 establos con mínimo 50 cabezas de ganado, y de los cuales 28 son parte de la segunda cooperativa lechera más grande del país, ALPURA. En cuanto a las actividades agrícolas, predomina la producción de nuez, chile, tomate, cebolla, cacahuate. En cuanto a la industria, destaca a nivel nacional e internacional en la fabricación de muebles, a su vez, cuenta con maquiladoras extranjeras de importancia tal como la Wrangler, productora de pantalones de mezclilla. Los consumidores se han visto beneficiados con la apertura de tiendas departamentales tales como Soriana, Wal-Mart, Alsuper y Office Depot, sin menospreciar a los comercios más antiguos, como el mercado Morelos, mercado Juárez y comercio local. Todas estas actividades económicas repercuten indudablemente en la economía de las familias de los estudiantes, pues son fuentes de trabajo para los padres de familia y a la vez permiten adquirir productos a un costo menor debido a la competencia entre los comercios. Todo esto puede ser aprovechado para que los alumnos visiten algunas de las empresas más importantes e indaguen qué tecnología utilizan y a su vez el nivel de preparación de su personal, para que puedan darse cuenta por ellos mismos de la importancia de la Educación para ofrecer mejores servicios y ocupar los mejores puestos.

En cuanto a empleos, el 51% de los padres de familia de los alumnos trabajan en establos y parcelas, 29 % trabajan en fábricas de muebles, maquiladoras e industria de la construcción (albañiles), 8% en comercio formal, 10 % en comercio informal y 2 % en servicios públicos y privados. Esto nos deja ver que aunque la mayoría de las familias de nuestros alumnos tienen empleo, en muchos casos los ingresos son bajos, pues las cosechas que se levantan de las parcelas, por lo regular no tienen buen precio además de que los puestos que se ocupan en los distintos trabajos son de obrero, albañil, auxiliar, vendedores de mostrador, etc. Puedo utilizar esta información para motivar a los alumnos a seguir estudiando a nivel superior. Los alumnos pueden realizar una investigación de campo referente a cuantos establecimientos utilizan computadoras y cuantos aún no, y después ofrecer servicios de mantenimiento o invitar a adquirir computadoras para agilizar trámites y actividades administrativas.
A pesar de todo lo anterior el desempleo está presente en un considerable porcentaje de la población, ya que nuestra ciudad se encuentra en un constante desarrollo demográfico que ha superado en buena parte a la oferta laboral de nuestro entorno, originando grandes problemas tales como delincuencia, robos, migración, entre otros.

Afortunadamente, en un 91% de los hogares de los estudiantes se cuenta con el servicio de agua potable, y el 83 % cuenta con el servicio de transporte, lamentablemente, solo el 71% cuenta con servicios eléctricos, esto implica que los alumnos no puedan realizar sus tareas en sus casas utilizando las TICs (computadoras e internet), y que tienen que acudir a otros lugares donde se les proporcione este servicio y someterse al horario de atención. Es importante mencionar que estamos ubicarnos en una zona rural nuestras autoridades han redoblado esfuerzos para proveer de los servicios básicos (agua, energía eléctrica, drenaje, educación y transporte) la mayor parte de las colonias que conforma nuestro municipio, disminuyendo a un bajo porcentaje la carencia de estos servicios en los distintos asentamientos humanos.

En lo referente a la sexualidad desde hace algunos años sean venido observando embarazos prematuros de nuestros estudiantes por lo que distintos centros de salud, y autoridades escolares han implementado campañas permanentes de educación y salud sexual. En nuestro plantel, el departamento de tutorías se ha caracterizado por informar a nuestros alumnos sobre las consecuencias de los embarazos prematuros en la formación de nuestros estudiantes. En tres años, de 1499 alumnas hubo 32 embarazadas, de las cuales 2 desertaron de la escuela. La ciudad cuenta con 3 unidades médicas del IMSS, 2 del ISSSTE, uno de la SDN, 2 unidades de pensiones civiles, 2 de SSCH y una de ICHISAL; éstas instituciones, en coordinación con el plantel, invita a los alumnos a acudir a pláticas en campañas tales como, "Protección sexual juvenil", por parte del IMSS y Campaña de protección juvenil de enfermedades contra el VIH, por parte de PEEPSIDA (Programa Estatal de Educación para la Prevención del SIDA, coordinado por la Fundación del Empresariado Chihuahuense). Los alumnos participan en campañas en la cuales concientizan a la población juvenil de abstenerse de tener actividad sexual o hacerlo con responsabilidad y con protección. Además, podrían usar sus conocimientos en el manejo de internet para informarse y por último elaborar trípticos informativos o bien haciendo uso de sus formas de comunicación dominantes.

Por otro lado, referente al ambiente escolar, 15 alumnos han sido expulsados en los últimos 3 años por cometer actos de violencia, 4 de cada 10 mujeres sufren de violencia doméstica y la relación autoridades-maestro-alumno es buena y está basada en el respeto. Para minimizar los problemas de delincuencia, violencia y destrucción del medio ambiente, distintas autoridades educativas, municipales y federales, implementan programas educativos en los rubros antes mencionados así como eventos deportivos y culturales, prueba de ello la constante inversión en infraestructura para estos espacios en todo nuestro estado. En el plantel y otras instituciones educativas han implementado programas que concientizan y educan a nuestros alumnos en temas como la violencia, sexualidad, ambiente escolar, cuidado de sí mismo, vida saludable y familia, como tales programas como Construye T, tutorías y Orientaciones, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población estudiantil.

Cabe mencionar que la ciudad cuenta con varios bienes culturales y recreativos, tales como: la Casa de la Cultura y el Centro de Seguridad Social del IMSS (que ofrece cursos de pintura, fotografía, poesía, teatro y música), un Museo de Paleontología y Bibliotecas públicas, plazas, parques, cines, balnearios, bares y restaurantes, 5 parques de Beisbol, 2 gimnasios municipales de basquetbol, 20 campos de futbol, 1 ciclo pista, un parque Fundadores, 2 parques de deportes extremos. La Presidencia Municipal promueve diversos programas deportivos.
Lamentablemente, hablando de seguridad, en los últimos 3 meses se han presentado 22 muertes en la región por el crimen organizado, cosa que jamás se había visto. Actualmente, la seguridad en el estado de Chihuahua es un tema prioritario a nivel nacional, debido a la confrontación de grupos del crimen organizado que pugnan por el control de esta frontera en lo que al narcotráfico se refiere. Esto ha propiciado una ola de crímenes violentos en todo el Estado, sembrando el pánico y la inseguridad a toda la población, lo cual, sin lugar a duda, ha desestabilizado política, social y económicamente no solo a nuestro entorno si no al Estado y país completo.Si dejar de mencionar conflictos antiguos tales como manifestaciones de un grupo de productores agrícolas llamados de El Barzón, ante CFE por el corte de energía eléctrica ante la falta de pago; y en cuanto a la escuela, de toda la población de la educación media superior (4000 alumnos), un 10% ha incurrido en actividades delictivas.

En cuanto a contaminación se refiere nuestro entorno muestra dos facetas completamente diferente, por un lado la zona urbana se percibe limpia de contaminación sólidos (se cuenta con dos rellenos sanitarios); por otra parte, en el área rural son más que evidentes estos desechos. Las ladrilleras, las tostadoras de chile chipotle, fumigaciones aéreas y la central eléctrica, son las fuentes de contaminación atmosféricas en nuestra región; y las distintas plantas maquiladoras, así como los negocios encargados del procesamiento de lácteos (queserías) son quienes contribuyen en mayor medida a la contaminación del agua.

Se ven especies vegetales amenazadas tales como: mezquites, huizaches y huamis. Las especies animales amenazadas son: Coyotes, halcones, armadillos y topos. Y hay amenazas territoriales importantes debido a la eliminación de tierras de cultivo para construir colonias o fraccionamientos.

A través de este diagnóstico podemos reconocer y analizar las diversas problemáticas que afectan directa e indirectamente a nuestros estudiantes y maestros en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para poder brindar una educación de calidad y con pertinencia no basta con la capacitación de los docentes, el mejoramiento en la infraestructura escolar, planes de estudios acordes, etc., sino que se debe analizar, en primera instancia, el entorno donde se localiza nuestra institución, ya que es vital para diseñar nuestras actividades dentro del aula, las cuales tienen que ser congruentes con su realidad y con el firme objetivo de modificarla y mejorarle.

Por último, quiere agradecer la valiosa colaboración en la realización de este escrito, a: Secretaría de Ecología y Medio Ambiente, al todo el personal del Departamento de tutorías de CBTa 2, al personal de la Presidencia Municipal de Delicias, al INEGI, a Martha Fernández del Diario de Delicias, a los creadores de la página wikipedia, y mis compañeros docentes, Lic. Sandra Aydeé Molina Lara, M.C. Fabiola Carballo Carballo, y al Ing. Raúl Solís Esparza. Y por último, agradezco a mis lectores por sus finas atenciones.

domingo, 14 de diciembre de 2008

"Los saberes de mis Estudiantes"


De acuerdo a una encuesta que aplique entre los alumnos de los grupos que atiendo sobre lo que saben hacer en Internet es perceptible que la mayoría de ellos saben utilizarlo, aunque su uso no es muy frecuente debido a que no es un medio muy accesible para la mayoría de ellos, por lo cual tienen que recurrir a lugares públicos (bibliotecas, salas de computo de la institución, etc.) o privados (cibercafés, lugares de renta, casa de amigos, etc.) para tener acceso a este medio, lo cual reduce y dificulta el contacto de los mismos con esta tecnología de la información. No obstante la mayor parte de los encuestados declaro saber navegar en este medio de información, siendo sus principales usos los siguientes: chatear para compartir información (espacio social), para bajar música, videos, imágenes y reflexiones (reservorio), checar correo electrónico (espacio social), navegadores o buscadores de información (espacio social), buscar información para hacer trabajos o realizar la tarea (reservorio), consulta de libros electrónicos (reservorio), información y registro para becas(reservorio), buscar y bajar programas (reservorio), foros de consulta (reservorio), estudiar ingles (reservorio), realizar compras (espacio social).


Algunas estrategias que se construyeron tomando en cuenta las opiniones de los estudiantes para aprovechar de una forma más eficiente estos saberes en las actividades que se desarrollan dentro del aula son las siguientes:

1.- Los maestros debemos solicitarles continuamente tareas o trabajos donde tengan que consultar la información en Internet.
2.- Se debe propiciar el intercambio de información entre el maestro y los alumnos vía correo electrónico.
3.- Se debe propiciar y favorecer el intercambio de las investigaciones realizadas entre los estudiantes vía chat o correo electrónico.
4.- Adoptar las Web quest como una herramienta didáctica de uso continuo para fomentar el uso del Internet como fuente de investigación y autoaprendizaje, y de esta manera enriquecer el proceso de la enseñanza y el aprendizaje.
5.- Fomentar entre los maestros y los alumnos la publicación de los trabajos elaborados en clase, ya sea en foros específicos o blogs.
6.- La resolución de exámenes digitales o virtuales publicados en algún blog específico o plataforma virtual.
7.- El uso de blogs diseñados por los alumnos donde se deberán publicar los trabajos, ejercicios, tareas, investigaciones, web quest, exámenes, etc. para las diferentes asignaturas que se estén cursando. Esto con el fin de recopilar, publicar y tener a la mano los trabajos que se realizan en cada una de las materias a lo largo del semestre.

Para poder llevar a cabo las estrategias anteriores es de vital importancia el acercamiento, el uso y el dominio de los estudiantes con las TIC´s, específicamente con el Internet. Para esto debemos enseñar a utilizar el Internet a los alumnos que no saben hacerlo y de manera simultanea elevar los conocimientos y habilidades en el uso de las TIC´s a los estudiantes que tienen los conocimientos básicos o intermedios en las mismas. Para esto se diseño el siguiente cuadro que muestra la manera en que se capacitará a los alumnos en el uso del Internet.




sábado, 13 de diciembre de 2008

"La aventura de ser maestro"

Sin duda trabajo en lo que me gusta aunque no me haya formado académicamente para ello. Se dice que para ser maestro el requisito más importante que debemos cumplir es el de tener vocación para enseñar puesto que lo demás lo aprendemos a través del tiempo reflexionando y evaluando lo que hemos hecho bien y mal, y perfeccionando nuestro accionar en base a lo anterior; y es que efectivamente nadie nos enseña a ser maestros, lo tenemos que aprender nosotros mismos a través de nuestras propias vivencias y experiencias dentro y fuera del aula, aprendiendo de las experiencias de los demás compañeros, de los propios alumnos y de las oportunidades para capacitarnos en el ámbito docente que nos ofrecen nuestras autoridades, como esta especialidad por ejemplo, entre muchas otras.
Me queda claro que el proceso de formación de nosotros como docentes es arduo, largo, complicado, continuo y requiere lo mejor de nosotros mismos. En mi opinión este proceso de formación es el que define nuestra propia identidad profesional, pero no olvidemos que nuestros alumnos, por la edad en que se encuentran, están en busca de su propia identidad juvenil a la par de nosotros mismos en un proceso de enseñanza- aprendizaje mutuo que nos forja a ambos.
La función primordial de un docente es la de facilitar el conocimiento a los alumnos y estar al servicio de los mismos; “trabajamos para ellos y por ellos”.
Para mí el sentido de la docencia es el de formar a nuestros jóvenes por convicción propia, y debemos sentirnos orgullosos y satisfechos por ello. Sin duda lograr lo anterior no es tarea sencilla y requiere mucho más que de convicción, requiere de conocimientos, técnicas de enseñanza, motivación, pedagogía, psicología, esfuerzo y sobre todo de sentido humano. No olvidemos que estamos educando y formando a personas que piensan y sienten; muchas veces la rutina nos envuelve y parece que estamos interactuando con objetos en lugar de seres vivos.

jueves, 11 de diciembre de 2008

"Mi confrontación con la docencia"

Soy Licenciada en Administración de Agronegocios desde hace 8 años y escogí esta carrera porque siempre me ha gustado la administración y la mercadotecnia. Soy orgullosamente hija de un Profesor que también trabaja en el medio superior, lo que me motivo llegar a donde estoy. El ver a mi padre en casa preparando clases, revisando exámenes, leyendo y sobre todo trabajando y estudiando a la vez. Hasta la fecha y sigue en su profesión.

Recuerdo que él me llevaba a la escuela donde en ese tiempo trabajaba (CBTa 124 Cd. Madrera, Chih.) reflejaba gran satisfacción por lo que hacía en su trabajo, el ver el respeto y cariño de sus alumnos hacia él, el gritarle y saludarlo donde le veían, el gusto que le daba a mi padre el que lo saludaran sus alumnos. Hasta la fecha ver a mi padre la entrega total a su trabajo y el seguir superándose cada día.
Verlo en el gran profesionista que es, es mas mi motivación en ser una mejor docente. Mi padre trabaja en el CBTa No. 147 de Cd. Meoqui, Chih. El cual tiene 16 años como Director de esta institución. Lo que me motivo a llegar en donde estoy, él ser docente es gracias a mi Padre, porque él me transmitió lo bonito que es ser docente.

Ahora tengo trabajando en el CBTa No. 2 siete años, empecé como administrativo durante dos años, luego me dieron la oportunidad de ser docente con medio tiempo, con la materia de administración, al año pase a tiempo completo, impartí las materias de física y administración, en la actualidad estoy impartiendo los módulos profesionales de administración.

A pesar del poco tiempo que tengo como docente tengo varias satisfacciones en mi trabajo, una de ellas y la principal es el reconocimiento de los estudiantes al esfuerzo diario que realizo en mi labor docente; es gratificante de que a pesar de que no soy el mejor maestro los alumnos perciben y reconocen el empeño que le dedico a mi trabajo y me lo hacen saber. Otra satisfacción es ver a los alumnos graduarse de educación media superior porque sabemos que fuimos partícipes de su formación.

Por otro lado el interactuar y con vivir con los jóvenes es una experiencia sumamente emocionante. En fin todo esto hizo que poco a poco experimentara una pasión y un cariño por la docencia. Lo que más me motiva de este trabajo es que nunca estamos lo suficiente mente capacitados para realizarlo ya que la educación la concibo como un proceso dinámico y cambiante que requiere lo mejor de nosotros y la actualización constante, es decir, que la educación es todo un reto.