domingo, 14 de diciembre de 2008

"Los saberes de mis Estudiantes"


De acuerdo a una encuesta que aplique entre los alumnos de los grupos que atiendo sobre lo que saben hacer en Internet es perceptible que la mayoría de ellos saben utilizarlo, aunque su uso no es muy frecuente debido a que no es un medio muy accesible para la mayoría de ellos, por lo cual tienen que recurrir a lugares públicos (bibliotecas, salas de computo de la institución, etc.) o privados (cibercafés, lugares de renta, casa de amigos, etc.) para tener acceso a este medio, lo cual reduce y dificulta el contacto de los mismos con esta tecnología de la información. No obstante la mayor parte de los encuestados declaro saber navegar en este medio de información, siendo sus principales usos los siguientes: chatear para compartir información (espacio social), para bajar música, videos, imágenes y reflexiones (reservorio), checar correo electrónico (espacio social), navegadores o buscadores de información (espacio social), buscar información para hacer trabajos o realizar la tarea (reservorio), consulta de libros electrónicos (reservorio), información y registro para becas(reservorio), buscar y bajar programas (reservorio), foros de consulta (reservorio), estudiar ingles (reservorio), realizar compras (espacio social).


Algunas estrategias que se construyeron tomando en cuenta las opiniones de los estudiantes para aprovechar de una forma más eficiente estos saberes en las actividades que se desarrollan dentro del aula son las siguientes:

1.- Los maestros debemos solicitarles continuamente tareas o trabajos donde tengan que consultar la información en Internet.
2.- Se debe propiciar el intercambio de información entre el maestro y los alumnos vía correo electrónico.
3.- Se debe propiciar y favorecer el intercambio de las investigaciones realizadas entre los estudiantes vía chat o correo electrónico.
4.- Adoptar las Web quest como una herramienta didáctica de uso continuo para fomentar el uso del Internet como fuente de investigación y autoaprendizaje, y de esta manera enriquecer el proceso de la enseñanza y el aprendizaje.
5.- Fomentar entre los maestros y los alumnos la publicación de los trabajos elaborados en clase, ya sea en foros específicos o blogs.
6.- La resolución de exámenes digitales o virtuales publicados en algún blog específico o plataforma virtual.
7.- El uso de blogs diseñados por los alumnos donde se deberán publicar los trabajos, ejercicios, tareas, investigaciones, web quest, exámenes, etc. para las diferentes asignaturas que se estén cursando. Esto con el fin de recopilar, publicar y tener a la mano los trabajos que se realizan en cada una de las materias a lo largo del semestre.

Para poder llevar a cabo las estrategias anteriores es de vital importancia el acercamiento, el uso y el dominio de los estudiantes con las TIC´s, específicamente con el Internet. Para esto debemos enseñar a utilizar el Internet a los alumnos que no saben hacerlo y de manera simultanea elevar los conocimientos y habilidades en el uso de las TIC´s a los estudiantes que tienen los conocimientos básicos o intermedios en las mismas. Para esto se diseño el siguiente cuadro que muestra la manera en que se capacitará a los alumnos en el uso del Internet.




sábado, 13 de diciembre de 2008

"La aventura de ser maestro"

Sin duda trabajo en lo que me gusta aunque no me haya formado académicamente para ello. Se dice que para ser maestro el requisito más importante que debemos cumplir es el de tener vocación para enseñar puesto que lo demás lo aprendemos a través del tiempo reflexionando y evaluando lo que hemos hecho bien y mal, y perfeccionando nuestro accionar en base a lo anterior; y es que efectivamente nadie nos enseña a ser maestros, lo tenemos que aprender nosotros mismos a través de nuestras propias vivencias y experiencias dentro y fuera del aula, aprendiendo de las experiencias de los demás compañeros, de los propios alumnos y de las oportunidades para capacitarnos en el ámbito docente que nos ofrecen nuestras autoridades, como esta especialidad por ejemplo, entre muchas otras.
Me queda claro que el proceso de formación de nosotros como docentes es arduo, largo, complicado, continuo y requiere lo mejor de nosotros mismos. En mi opinión este proceso de formación es el que define nuestra propia identidad profesional, pero no olvidemos que nuestros alumnos, por la edad en que se encuentran, están en busca de su propia identidad juvenil a la par de nosotros mismos en un proceso de enseñanza- aprendizaje mutuo que nos forja a ambos.
La función primordial de un docente es la de facilitar el conocimiento a los alumnos y estar al servicio de los mismos; “trabajamos para ellos y por ellos”.
Para mí el sentido de la docencia es el de formar a nuestros jóvenes por convicción propia, y debemos sentirnos orgullosos y satisfechos por ello. Sin duda lograr lo anterior no es tarea sencilla y requiere mucho más que de convicción, requiere de conocimientos, técnicas de enseñanza, motivación, pedagogía, psicología, esfuerzo y sobre todo de sentido humano. No olvidemos que estamos educando y formando a personas que piensan y sienten; muchas veces la rutina nos envuelve y parece que estamos interactuando con objetos en lugar de seres vivos.

jueves, 11 de diciembre de 2008

"Mi confrontación con la docencia"

Soy Licenciada en Administración de Agronegocios desde hace 8 años y escogí esta carrera porque siempre me ha gustado la administración y la mercadotecnia. Soy orgullosamente hija de un Profesor que también trabaja en el medio superior, lo que me motivo llegar a donde estoy. El ver a mi padre en casa preparando clases, revisando exámenes, leyendo y sobre todo trabajando y estudiando a la vez. Hasta la fecha y sigue en su profesión.

Recuerdo que él me llevaba a la escuela donde en ese tiempo trabajaba (CBTa 124 Cd. Madrera, Chih.) reflejaba gran satisfacción por lo que hacía en su trabajo, el ver el respeto y cariño de sus alumnos hacia él, el gritarle y saludarlo donde le veían, el gusto que le daba a mi padre el que lo saludaran sus alumnos. Hasta la fecha ver a mi padre la entrega total a su trabajo y el seguir superándose cada día.
Verlo en el gran profesionista que es, es mas mi motivación en ser una mejor docente. Mi padre trabaja en el CBTa No. 147 de Cd. Meoqui, Chih. El cual tiene 16 años como Director de esta institución. Lo que me motivo a llegar en donde estoy, él ser docente es gracias a mi Padre, porque él me transmitió lo bonito que es ser docente.

Ahora tengo trabajando en el CBTa No. 2 siete años, empecé como administrativo durante dos años, luego me dieron la oportunidad de ser docente con medio tiempo, con la materia de administración, al año pase a tiempo completo, impartí las materias de física y administración, en la actualidad estoy impartiendo los módulos profesionales de administración.

A pesar del poco tiempo que tengo como docente tengo varias satisfacciones en mi trabajo, una de ellas y la principal es el reconocimiento de los estudiantes al esfuerzo diario que realizo en mi labor docente; es gratificante de que a pesar de que no soy el mejor maestro los alumnos perciben y reconocen el empeño que le dedico a mi trabajo y me lo hacen saber. Otra satisfacción es ver a los alumnos graduarse de educación media superior porque sabemos que fuimos partícipes de su formación.

Por otro lado el interactuar y con vivir con los jóvenes es una experiencia sumamente emocionante. En fin todo esto hizo que poco a poco experimentara una pasión y un cariño por la docencia. Lo que más me motiva de este trabajo es que nunca estamos lo suficiente mente capacitados para realizarlo ya que la educación la concibo como un proceso dinámico y cambiante que requiere lo mejor de nosotros y la actualización constante, es decir, que la educación es todo un reto.